Nacionales

La inflación de julio fue un 1,5%, pero el consumo no se recupera: en lo que va del año cayó un 19%

Según el informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) devela que, pese a ser una inflación baja, el resultado no se traduce en una mejora del consumo ni del bienestar social. En paralelo, aumenta el financiamiento de alimentos con tarjetas de crédito.

Según el informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), en julio la inflación fue de 1,5%, convirtiéndose en una de las más bajas desde el periodo de pandemia en 2020, sin embargo el consumo familiar no se recupera y aumenta el financiamiento de alimentos. 

El estudio, que analiza una muestra de 2.500 hogares de la provincia de Córdoba, muestra que las ventas de alimentos en los comercios de proximidad -almacenes, carnicerías, pollerías, verdulerías y fiambrerías- cayeron un 19% durante los primeros siete meses de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el 88,9% de familias financió la compra de los productos de la cantas básica y más del 50% no accedió plenamente. 

Pese a la estabilidad inflacionaria, reflejo de un contexto macroeconómico con precios relativamente contenidos, el resultado no se traduce en una mejora del consumo ni del bienestar social.

Inseguridad alimentaria

El informe del séptimo mes de año, muestra que el 57,8% de los hogares no accedió satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), cuyo valor asciende a $794.384 para una familia de 4 integrantes.  En paralelo, el 72,5% de quienes si accedieron a la CBA lo hicieron gracias a asistencia estatal, como Ayuda Universal por Hijo (AUH) y Tarjeta Alimentar.

El relevamiento destacó que el 50,1% de los hogares debió suspender al menos una comida diaria y el 30,7% reconoció que algún miembro sintió hambre y no pudo satisfacerlo, por falta de recursos económicos.

El 19,6% de los hogares se quedó sin alimentos al menos un día del mes, y el 18,9% recurrió a acciones no deseadas para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o comida.

Los datos reflejan una situación estructural de pobreza alimentaria, y una perdida del poder adquisitivo en los salarios de la mayoría de trabajadores. 

También te puede interesar

Nacionales

YPF aumentó la nafta

Desde las 6 de la mañana de este miércoles 11 de abril, las estaciones de servicio de YPF en todo
Nacionales

Allanan la casa de Jaitt

Después de declarar durante 7 horas ante la fiscal María Soledad Garibaldi, Natacha Jaitt recibió en su domicilio a un