Locales

El Concejo aprobó por unanimidad el Código Municipal de Discapacidad

De manera unánime, el Concejo Deliberante aprobó la creación del Código Municipal de los derechos de las Personas con Discapacidad, el primer digesto del país que compila las normativas referidas a la temática y que busca ser punto de partida para el desarrollo de políticas públicas.

Ahora buscarán realizar en lo pronto un relevamiento sobre los ciudadanos que se encuentran en esta situación en el Gran Río Cuarto.

Los distintos bloques destacaron la labor de la comisión encabezada por el área municipal de Discapacidad, que diera forma a la normativa y pidieron que a partir de ahora se avance en la definición de políticas.

Por el oficialismo, la concejal Andrea Petrone describió algunas características del Código, que “contiene 127 artículos y 4 anexos, que están divididos en 12 títulos, cada uno trata un aspecto específico”. E indicó: “Se hace referencia a que se busca promover y proteger la igualdad en el goce de los derechos de todos los ciudadanos. Es fundamental la creación de una comisión permanente de seguimiento del Código, que al menos una vez al año deba emitir un comunicado sobre avances jurídicos y dictaminar sobre las necesidades y actualización de la ordenanza”.

En este sentido, Petrone consideró que se plantea, también, “una accesibilidad a la información y la remoción de barreras, como lo que será el censo de personas con discapacidad para tener las herramientas estadísticas necesarias”.

Por su parte, del bloque Cambiemos, Martín Carranza destacó que con el Código se dio “un paso más al concepto de igualdad; está claro que queda mucha tarea por desarrollar y un desafío que tenemos todos desde el sector público y desde las organizaciones, de avanzar a la verdadera inclusión”.

El edil agregó: “Está claro que con este Código estamos en esa dirección, y creemos que es obligación del Estado derribar las barreras, porque no se trata solamente de las oficinas públicas o una norma sino que el Estado somos todos y también lo son las condiciones en las que se desarrollan las sociedades”.

Sobre el futuro del trabajo en la temática, Carranza sostuvo que “ahora debemos avanzar en la definición de metas, donde los sectores dirigenciales tenemos la obligación de continuar en la ampliación de derechos”, y en esta línea consideró indispensable “tener un diagnóstico, una síntesis de lo que pasa en nuestra ciudad e incluso pensarlo para el Gran Río Cuarto”. Para esto, el concejal propuso que el censo de las personas con discapacidad podría realizarse de manera conjunta con el censo nacional, para diciembre de 2020.

Se plantea la posibilidad de articular con el Indec, porque implica un esfuerzo presupuestario y de recursos humanos”, explicó el referente de Cambiemos.

Finalmente, Patricia García, del bloque Respeto, señaló que era un tema sensible en el que se venía trabajando hace tiempo. “Algunos tenemos hijos que serán para cuidar toda la vida, siempre vivirán con sus padres, y este Código nos permitirá derribar prejuicios, avanzar en políticas públicas y seguir trabajando por la inclusión, contra los obstáculos que tanto nos complican”, destacó García.

En este marco, la edil cuestionó que en la misma sesión en la que se aprobaba el Código no hubiera un traductor al lenguaje de señas, a pesar de que había personas sordas en el recinto.

También te puede interesar

Locales

Inauguran obras muy necesarias para la ciudad

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, desembarcó esta tarde en Río Cuarto, para dejar inaugurada la obra de los desagües
Locales

Nueva Central Telefónica en EDECOM

Pablo Pellegrini comentó que desde el EDECOM, se ha instalado una central telefónica nueva para escuchar a los ciudadanos, “en