Internacionales

Estados Unidos, México y Canadá renovaron acuerdo comercial

Los presidentes de Estados Unidos y México, junto al primer ministro canadiense firmaron este viernes el acuerdo comercial que reemplazará al NAFTA, coincidiendo con la cumbre del G20.

Peña Nieto, que firmó el acuerdo justo un día antes de abandonar el poder, habló de «un nuevo capítulo» en la historia común de los tres países. Trump alabó al todavía mandatario mexicano y señaló que se trata de un «hito increíble».

«Le felicito por acabar su Presidencia con este increíble hito», le dijo.​

Trump aseguró que el nuevo tratado es un «acuerdo modelo que cambia el paisaje comercial para siempre» y beneficiará a los trabajadores.

«Todos nuestros países se beneficiarán enormemente» del acuerdo, aseguró flanqueado Peña Nieto y Trudeau.

Trump también describió a Trudeau como su amigo a pesar de las tensiones bilaterales, y dijo: «Las batallas a veces generan grandes amistades».

Trudeau destacó que el nuevo acuerdo «modernizado» ayudará a la clase media y que eliminará incertidumbres en el mercado.

El canadiense señaló que la firma se produce justo después de que la automotriz General Motors anunciase un cierre de plantas en Estados Unidos y Canadá y recriminó a Trump los aranceles estadounidenses sobre el acero canadiense.

Estados Unidos, México y Canadá empezaron a renegociar el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (Nafta/TLCAN) el año pasado por insistencia de Trump y lograron llegar a un acuerdo el 30 de septiembre.

El nuevo tratado fue bautizado por Trump como USMCA, por sus siglas en inglés, mientras que México decidió llamarlo T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), por sus siglas en español. El Nafta estaba vigente desde 1994 y engloba un billón de dólares anuales en intercambios.

Trump consideraba al viejo NAFTA un «desastre». 

Los aranceles siguen

Aunque México y Canadá habían exigido como requisito para firmar el pacto que se les eximiera de los aranceles del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio impuestos por EE.UU., finalmente se plegaron a rubricarlo sin haberlo logrado.

Jesús Seade, el jefe negociador del gabinete de López Obrador, dijo este viernes tras la firma del pacto que espera que «este año», antes de que comience 2019, se llegue a un acuerdo para que EE.UU. levante esos aranceles.

Entre los cambios más importantes del T-MEC figura la norma de que al menos el 75 % de las partes de los automóviles deben ser fabricadas en Norteamérica, frente al 62,5 que establecía el TLCAN.

Además, entre el 40 y el 45 % del vehículo tendrá que ser producido por trabajadores que ganen como mínimo 16 dólares la hora.

El pacto ofrece igualmente un mayor acceso al mercado canadiense a los productores lácteos estadounidenses, e incluye nuevas provisiones sobre comercio digital y propiedad intelectual.

Su ratificación en el Congreso de Estados Unidos es incierta, dado que con toda probabilidad no se examinará en el Capitolio hasta el año que viene, cuando una nueva mayoría demócrata tomará las riendas de la Cámara de Representantes.

Una cláusula del acuerdo impide a los miembros alcanzar negociaciones comerciales con países que no son de mercado, lo que aludiría a China. La cláusula fue propuesta por Estados Unidos.

También te puede interesar

Internacionales

Tragedia aérea en Argelia

Un avión militar argelino se estrelló este miércoles apenas despegó de la base aérea de Boufarik, a unos 30 kilómetros
Internacionales

No le gusta

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, debió comparecer ante el Congreso de los Estados Unidos para explicar cómo se dio