Internacionales

Maduro rompe el silencio y admite la debacle económica

El gobierno de Venezuela rompió el silencio que había mantenido hasta ahora y reconoció la devastación de la economía. Reconoció oficialmente que el Producto Bruto Interno (PBI) se redujo a la mitad en los últimos cinco años y que la inflación llegó a 130.060% en 2018.

Según las cifras macroeconómicas que divulgó el Banco Central de Venezuela (BCV), las primeras en los últimos tres años, la actividad de la economía de Venezuela ha caído un 53,4% desde fines de 2013.

Si se desglosa lo ocurrido en 2018, la caída del índice económico llegó al 17,6% en el segundo trimestre y a 22,5% en el período de julio a septiembre, en comparación con los mismos períodos del 2017.

En cuanto a la inflación, de acuerdo a los números oficiales, llegó a 274,4% en 2016, a 862,6% en 2017 y a 130.060,2% en 2018.

El dato del aumento del costo de vida está sin embargo muy por debajo de las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo ubicó en 1.370.000% el año pasado. Para este año el organismo proyecta una inflación de 10.000.000% en el país petrolero.

Según el Parlamento, que controla la oposición, en realidad el costo de vida del año pasado cerró en 1.698.844,2%.

El presidente Nicolás Maduro, que llegó al poder en 2013, se intenta despegar del problema vinculando el colapso con las sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela y su estatal petrolera PDVSA.

Pero las sanciones se empezaron a aplicar hace sólo cuatro meses, mientras la crisis lleva más de cuatro años.

Henkel García, director de la firma Econométrica, los datos del Banco Central “confirman que la mayor parte de la destrucción de la economía ocurrió mucho antes de las sanciones” estadounidenses.

Hay otros datos significativos de la entidad oficial. Las exportaciones petroleras, fuente del 96% de los ingresos del país caribeño, sufrieron un desplome del 25,8 % en el tercer trimestre del año pasado, con lo cual acumuló 14 trimestres consecutivos de contracción.

En 2013 las exportaciones petroleras alcanzaban los 85.603 millones de dólares. En 2014, cuando se derrumbaron los precios del crudo y estalló la profunda crisis que azota a los venezolanos, se redujeron a 71.732 millones. El año pasado apenas superaban los 29.800 millones de dólares.

Aunque las cotizaciones se recuperaron a partir de 2016, una abrupta baja en la producción de crudo ha impedido un repunte de los ingresos.

Según cifras oficiales citadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la oferta de petróleo venezolano, que fue de 3,2 millones de barriles por día hace una década, se colocó en 1,03 millones en abril.

También te puede interesar

Internacionales

Tragedia aérea en Argelia

Un avión militar argelino se estrelló este miércoles apenas despegó de la base aérea de Boufarik, a unos 30 kilómetros
Internacionales

No le gusta

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, debió comparecer ante el Congreso de los Estados Unidos para explicar cómo se dio