Por cadena nacional, el mandatario insistió con los fundamentos económicos de su gestión y ratificó que el superávit es «un principio no negociable». «No aflojemos», pidió a los sectores ajustados.
Como estaba anunciado, este lunes, en cadena nacional que inició a las 21, el presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026. El Gobierno nacional viene manejándose sin la «Ley de Leyes» durante 2024 y 2025, lo que significó una asignación de recursos discrecional como nunca se vio en estas cuatro decadas desde la recuperación de la democracia.
En definitiva, con el discurso de este lunes en cadena nacional, el Presidente no pareció haber tomado nota del acuciante momento que atraviesan la mayoría de los argentinos y las argentinas, donde la frase que más se escucha en cada encuesta en la calle es «no llego a fin de mes». Como repitió en los últimos días, el rumbo no se altera… y el Presupuesto 2026 por ahora no sugiere que cese el ajuste y la motosierra. Más de lo mismo, una alocución de poco menos que 20 minutos, plagada de lugares comunes y que no arrojó pistas sobre la salida de la crisis en que se encuentra el país.
Tampoco dijo nada Javier Milei de la salida de la crisis política que se manifiesta en su gobierno, tras la derrota electoral en provincia de Buenos Aires; ni menos respecto a las sospechas de corrupción que envuelven a la cúspide del Ejecutivo, que tiene como una de las principales involucradas a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.
Eso sí, no se mostró tan iracundo como en anteriores oportunidades, y no cerró con el clásico «viva la libertad carajo». Buscó mostrarse moderado, y como nunca antes, el Presidente reconoció que el feroz ajuste no lo pagó la casta. “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”, sostuvo, aceptando por fin la difícil situación que atraviesa la mayoría de los argentinos. Milei aseguró que «lo peor ya pasó”, aunque no reparó que la frase fue repetida, en reiteradas ocasiones y desde 2024, por él mismo y su ministro de Economía, Luis Caputo. Y más atrás en el tiempo, lo dijeron Fernando De la Rua y Mauricio Macri.
Apenas concluyó la cadena nacional, que fue grabada en horas de la tarde en Casa Rosada, en distintos barrios de la Ciudad Aitónoma vecinos autoconvocados expresaron su disconformidad con las políticas del Gobierno nacional. Así, en redes sociales se viralizaron videos caseros de «cacerolazos» en La Boca, Caballito, Chacarita y hasta el barrio de Palermo.
Universidades, jubilaciones, discapacidad
Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros, y lo peor ya pasó”. Y mencionó, en forma general, en tanto no es posible ponderar el efecto que tendrán, aumentos en salud, jubilaciones y universidades.
“Habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% encima de la inflación”, señaló Milei.
Anunció un aumento de presupuesto en universidades y en salud, y sostuvo que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.
En este punto nada quedó claro. Es más, hasta parece esconder alguna trampa. Y es que no explicó en base a qué números ajustará para arriba el presupuesto. Porque si el último presupuesto conocido es de 2023, y en 2025 por ejemplo en Educación se habla de un recorte en las partidas de al menos 40% respecto a 2023, no precisó sobre qué partidas se aplicará la suba. La reacción generalizada es de escepticismo y que no representará en lo concreto ninguna recuperación de los recursos perdidos en Educación, Salud, Jubilaciones.
La mención de las universidades, se leyó como respuesta o buscando atenuar la movilización prevista para este miércoles, la Tercera Marcha Federal Universitaria, para apoyar el debate en la Cámara de Diputados, donde se tratará el rechazo a los vetos presidenciales al financiamiento de las universidades y a la emergencia pediátrica (Hospital Garrahan).
Lejos de combatir la evasión
Dirigiéndose a los empresarios y al sector de mayores ingresos del país, el jefe de Estado sostuvo: “Insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal. Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”. No se entiende cómo se promovieron auditorías tan improvisadas a los beneficiarios de penciones por discapacidad, disponiendo bajas masivas de beneficiarios, cuando se anuncia simultáneamente una flexibilización de los controles por evasión tributaria.
Y, como mención a la obra pública y de infraestructura, uno de los puntos más criticados de su gestión a partir del parálisis en rutas y autopistas y ni qué hablar del mantenimiento de vías de comunicación esenciales para la producción, dijo: “Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”. Dejó claro, entonces, que continuará con su política de abandonar la inversión estatal en infraestructura, o peor, será el Estado el que financie al sector privado proveyéndole recursos.
Agradecimiento por el apoyo
“Lo peor ya pasó, quiero agradecer el apoyo durante este primer período”, dijo Milei este lunes por cadena nacional y reiteró que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”.
El Presidente agregó: “Entendemos que muchos argentinos aún no perciban el éxito de la gestión en su realidad material”, agregando que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”.
“Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”, expresó Milei por cadena nacional. Y repitió esa promesa a largo plazo, para que se tolere el esfuerzo que hoy quedó claro por varias frases que lo está haciendo el pueblo argentino y no «la casta», «En 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo, Roma no se construyó en un día», señaló el mandatario. para finalmente prometer que en 30 años Argentina estará entre los países más poderosos del mundo.