El Gobierno aludió a un presunto costo fiscal “exorbitante” y vicios en el procedimiento legislativo. Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir.
Con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 534/2025, el presidente Javier Milei oficializó este lunes el veto total a las leyes que determinaban un aumento del 7,2% en los haberes jubilatorios y de 70 a 110 mil pesos en el bono, el retorno de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
El Gobierno justificó el veto a estas normas, aprobadas por amplias mayorías del Congreso y largamente demandadas por diversos colectivos sociales, afirmando que son fiscalmente irresponsables e incumplen la Ley de Administración Financiera, al presuntamente no especificar fuentes de financiamiento genuinas.
Según la gestión de Javier Milei, las leyes vetaban tenían un costo fiscal “exorbitante”, ya que implicarían un gasto adicional de más de siete billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones de pesos en 2026; lo que “dificultaría el cumplimiento de las metas fiscales” y pondría en riesgo el equilibrio fiscal, al que califican como “innegociable”.
También aluden a presuntos vicios en el procedimiento legislativo, volviendo a cuestionar la sesión del Senado del 10 de julio pasado, en la que se dio sanción definitiva a estas leyes y que, según el Gobierno, se realizó sin la citación previa correspondiente.
Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir y convertir en ley los proyectos rechazados por el Presidente.
Detalle de las leyes vetadas
Jubilaciones: proponía un aumento de emergencia del 7,2%, creaba un bono permanente de $110.000 (actualizable) y establecía transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.
Moratoria: reinstalaba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo el acceso a la jubilación sin los 30 años de aportes efectivos, y flexibilizaba las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
Discapacidad: declaraba la emergencia nacional en la materia hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad y establecía una compensación económica de emergencia para los prestadores del sistema, entre otras medidas.