Locales

UNRC: el rector pidió avanzar sobre políticas universitarias

En el marco del Primer Congreso Nacional sobre Innovación Curricular en Educación Superior y el Tercer Congreso sobre Educación, el rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Roberto Rovere, planteó ayer “la necesidad de definir una agenda de políticas universitarias inclusivas que relacionen las diversidades con las complejidades crecientes de los diferentes escenarios y las mejoras en la formación”.

Como ejes a profundizar, enumeró: “La reconfiguración de las modalidades de enseñanza y de aprendizaje; las propuestas académicas de los planes de estudio, la revisión de su duración, contenidos, organización y sistemas de acreditaciones; las titulaciones intermedias, certificaciones, trayectos formativos, reconocimiento de competencias; reconsideración de la movilidad internacional, movilidad inclusiva; el reconocimiento de la calidad en las carreras del artículo 42 de la LES; la circularización de la extensión y la formación de investigadores universitarios”.

Por otro lado, subrayó la importancia de una “formación docente crítica, contextualizada y comprometida”.

“La formación universitaria se ha caracterizado por ejercer la libertad de cátedra, entendida como una expresión de autonomía, lo cual, por décadas, ha constituido una forma distintiva en el desarrollo del currículo en la educación superior” y acotó que “este escenario ha moldeado la capacidad de innovación curricular”, acotó.

“La innovación es un complejo proceso orientado a producir, asimilar y reconstruir el conocimiento para dinamizar el funcionamiento de una organización, un proceso, un producto, un servicio o una forma diferente de llevar adelante una determinada tarea, con la incorporación de la novedad para logros institucionales, funcionales, sociales, educativos, económicos y culturales”, puntualizó Rovere.

Y siguió: “La innovación se ha convertido en una línea directriz de las políticas de Educación Superior y de las estrategias de las universidades”.

“Los fenómenos graduales de masificación y universalización de la Educación Superior, presentes en la región latinoamericana durante las últimas décadas, sumado a la alta desregulación y al aumento de la oferta formativa, generaron, como efecto, la instalación de políticas conducentes a asegurar la calidad de la formación, a través de programas institucionales y también, como es en nuestro país, un esfuerzo en la generación de condiciones para la inclusión. Si bien aún con el ingreso irrestricto, queda mucho camino por recorrer para hacer efectiva esa meta”, manifestó.

“En la UNRC, desde la democratización del país, la innovación fue tomando fuerzas sustentada en un movimiento progresivo en las diversas áreas que la conforman y con la implementación de políticas orientadas a fortalecer la inclusión y la calidad educativa, en sus diferentes gestiones”, expresó el rector.

Y destacó: “Fuimos una de las primeras universidades que institucionalizó convocatorias específicas para la incorporación de cambios en el plano pedagógico-didáctico en temas relevantes para la formación del grado”.

“Eso –dijo- demuestra la prioridad que fue adoptando la innovación como herramienta y proceso de cambios que van aportando a la constitución de una cultura académica y de trabajo signada por la novedad, la integración interdisciplinar y, sobre todo, el trabajo colaborativo en el tratamiento de problemáticas sociales y contextuales desde los diversos campos disciplinarios”.

También te puede interesar

Locales

Inauguran obras muy necesarias para la ciudad

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, desembarcó esta tarde en Río Cuarto, para dejar inaugurada la obra de los desagües
Locales

Nueva Central Telefónica en EDECOM

Pablo Pellegrini comentó que desde el EDECOM, se ha instalado una central telefónica nueva para escuchar a los ciudadanos, “en