Apenas 14 de las más de 1200 farmacias de Uruguay aceptaron vender marihuana. En Montevideo, una ciudad de más de 1,4 millones de habitantes, solo siete adhirieron al mercado legal de cannabis que el país sudamericano creó en 2013.
El gobierno busca aumentar la cantidad de farmacias que la venden y tiene en carpeta que otro tipo de comercio se sume al sistema. También baraja de qué modo aumentar la producción legal de marihuana, ya que la demanda multiplica muchas veces la oferta, lo que provoca que parte del mercado siga siendo abastecido por narcotraficantes.
«Hay más demanda que la capacidad productiva que tenemos instalada. Es un desafío que tenemos que atacar», dijo Diego Olivera, secretario de la Junta Nacional de Drogas.
Según Olivera, en Uruguay se consumen entre 20 y 25 toneladas anuales de marihuana. Sin embargo, estudios académicos elevan esa cifra a casi 30 toneladas y el sistema legal instalado está lejos de cosechar esas cifras.
Aquí existen tres mecanismos autorizados para producir marihuana, según la ley que hizo de Uruguay el primer país en regular todos los aspectos vinculados al consumo de la hierba.
Dos empresas cultivan la marihuana que se vende en las farmacias, pero también se la puede plantar en casa y hay cultivos colectivos en clubes cannábicos de entre 15 y 45 socios.
Las dos empresas que abastecen a las farmacias fueron autorizadas por el gobierno para producir hasta dos toneladas al año, lo que da un total de cuatro. Los 8570 autocultivadores registrados tienen permitido cosechar hasta 480 gramos anuales cada uno. Si todos produjeran esa cantidad, totalizarían algo más de 4,1 toneladas anuales. Además, hay 90 clubes cannábicos con 2529 socios. Suponiendo que todos cosecharan el tope de 480 gramos per cápita, eso volcaría al sistema 1,2 toneladas adicionales por año.
Sumando las tres posibilidades, el sistema estaría produciendo 9,3 toneladas anuales.
Sin embargo, las cifras reales de producción son aún menores. La razón principal es que las empresas que abastecen a las farmacias han estado lejos de producir las dos toneladas anuales que tienen licenciadas.
Olivera dijo que hace dos años que ambas están cultivando la hierba y que una de ellas logró cosechar unos 700 kilos y la otra, 800. En total: 1,5 toneladas en dos años.
«Es necesario aumentar la capacidad productiva. Se están manejando distintas alternativas», admitió el funcionario. «Otorgar nuevas licencias es una».
Sin embargo, Olivera afirmó que también es posible que se apueste a aumentar lo autorizado a cada empresa, ya que ambas mejoraron mucho su productividad en los últimos meses: «Recién ahora han comenzado a producir según lo previsto. No había experiencia en cultivo a gran escala y llevó tiempo dar en el clavo con la tecnología, el tipo de mano de obra y el proceso de secado».
Datos
Según cifras oficiales, 147.000 uruguayos de entre 18 y 65 años consumen marihuana. Un tercio de ellos fuma la hierba todas las semanas, otro tercio la consume una vez al mes y el restante solo alguna vez al año. Además, según datos oficiales, el 20% de los adolescentes también consumía marihuana en 2014.
Por el momento hay 35.216 personas registradas por el sistema legal en alguna de sus tres vertientes.
Las autoridades dicen que cada autocultivador y cada socio de un club cannábico comparten su marihuana con al menos otro consumidor, por lo que la cifra de gente integrada al sistema es mayor. El último informe del Instituto de Regulación y Control del Cannabis sostiene que «el mercado regulado alcanza al 54% de los usuarios de marihuana», pero las cifras de producción muestran que se está lejos de ese punto.
Varios de los 19 departamentos en los que se divide el país no tienen siquiera un expendio de marihuana y la clientela sube: cuando la venta comenzó en julio de 2017 había 4959 inscritos para comprar en las farmacias. Hoy son 24.117.